La ONG venezolana Acceso a la Justicia analizó una sentencia reciente Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), que obliga expresamente pagar en dólares los beneficios laborales acordados, utilizándola como moneda de pago forzosa.
Así lo señalaron en Twitter, donde detallaron que se trata de la sentencia n° 62, fechada del 10 de diciembre de 2020, donde la Sala de Casación Social condena varios conceptos en divisas (caso Fernando Jodra vs. Smartmatic y otros).
TE PUEDE INTERESAR: Venta de BTC recién minados alcanzó la mayor cifra registrada en los últimos tres años
“Se trata de una demanda por prestaciones sociales y otros conceptos laborales, con la particularidad de que la Sala de Casación Social, fija el precedente de que en un juicio laboral se puedan condenar conceptos en dólares americanos. Efectivamente, la Sala de Casación Social condena a pagar en divisas extranjeras los beneficios laborales que así fueron acordados de forma expresa durante la relación de trabajo”, critica la ONG.
Señala que el TSJ también establece que el salario del actor fue pactado en dólares y que en consecuencia, los beneficios deberán ser calculados en dólares “por el experto en el cono monetario establecido por las partes en el contrato de servicio”.
“Se podría concluir que si los conceptos prestacionales y/o salario son pactados o pagados en divisas, se podrá demandar en moneda extranjera y ser condenado su pago de la misma manera”.
“Sin embargo, quedan por resolver algunas dudas”, apuntan, para aclarar que, en criterio de la organización, “la divisa extranjera debe considerarse como moneda de cuenta más no como moneda de pago forzosa, ver los artículos 91 y 318 de la Constitución”.
“También se ordena hacer deducciones de cantidades previamente pagadas (Bs. 1.227.872,89, actualmente Bs. 12,27; y Bs. 224.000,00 actualmente Bs. 2,24) por concepto de anticipo de prestaciones sociales. Dada la devaluación, resultará un monto completamente irrisorio”.
“En atención a los intereses de prestación de antigüedad, no se especifica cuál será la tasa aplicable a los conceptos generados en divisas y solo establece que se ordena el cálculo según lo dispuesto en el artículo 108 de la derogada LOT y en el 142 de la LOTTT. Los intereses de mora se efectuarán a tasa de interés fijada por el BCV, no operará el sistema de capitalización ni serán objeto de indexación, ordenándose la realización de una experticia complementaria. No tenemos claro es cuál será la tasa aplicada a las divisas”.
TE PUEDE INTERESAR: Primera devaluación del peso cubano se hará en enero, afirma el presidente
En tal sentido, señalan que la pregunta será válida siempre que cuando se apliquen las tasas del BCV, que están pensadas para una inflación en bolívares, a obligaciones en dólares.
“Supone pagar muy encima de la tasa inflacionaria, que es la intención original de la aplicación de este método compensatorio”, sostiene la ONG.
Comentarios recientes