Funcionarios del gobierno argentino viajarán este jueves a Estados Unidos para sostener una reunión con los representantes del Fondo Monetario Internacional (FMI), justo en momentos en que ese país está negociando un crédito ya desembolsado de unos 44.000 millones de dólares.
Así lo informaron a Reuters fuentes del gobierno de Alberto Fernández.
TE PUEDE INTERESAR: Ethereum 2.0 sale a la luz este martes
La reunión se dará luego de que el FMI dijera a finales de noviembre que ya estaba comenzando a ejecutarse un boceto con Argentina del programa que puede darle un respaldo al gobierno peronista que está enfrentando los desafíos y la crisis ya preexistente a la pandemia del Covid-19 que agravó la situación.
“Diego Bastourre, Ramiro Tosi y Mariano Sardi viajan el jueves a Washington con el objetivo de mantener reuniones en función de la agenda de potenciar y desarrollar el mercado de capitales. Además está previsto intercambios técnicos con FMI sobre el programa de financiamiento”, expresó el miércoles la fuente, que habló bajo condición de anonimato. Así cita la agencia.
Bastourre es el secretario de Finanzas de Argentina, mientras que Tosi y Sardi ocupan los cargos de subsecretario de Financiamiento y subsecretario de Servicios Financieros, respectivamente. También integrará la delegación Sergio Chodos, representante de Argentina ante el FMI.
Otra fuente con conocimiento de las negociaciones no descarta que este viaje sea aprovechado para que finalmente los funcionarios se pueda reunir con inversores privados.
El titular de la cartera de Hacienda, Martín Guzmán, y el equipo de finanzas “continúan con un diálogo fluido con los inversores luego de haber reestructurado la deuda y, durante este viaje, se buscará profundizar ese diálogo institucional”, dijo la fuente.
TE PUEDE INTERESAR: Fed extiende programas de liquidez de emergencia hasta el 31 de marzo de 2021
Argentina, que cumple su tercer año seguido en recesión económica y con una inflación alta, con menos reservas de divisas, cerró en agosto pasado un canje de deuda pública de unos 100.000 millones de dólares con acreedores privados.
Pese al éxito que representó esta operación, la debilidad del peso se mantiene ante la desconfianza de los inversores sobre el futuro inmediato de la economía doméstica.
Con información de Reuters.
Comentarios recientes