Mark Zuckerberg  pasará a la historia como uno de los hombres que ha revolucionado la forma en que los individuos se comunican entre sí. Hace un par de semanas que comunicó la llegada de su nueva creación, el Metaverso, y desde entonces, este concepto no ha dejado de aparecer por todos lados. De hecho, este espacio virtual de interacción entre máquinas y avatares idealizados, se está haciendo grande cada vez más y con mayor fuerza, debido a los avances de la realidad aumentada y la inteligencia artificial.

Motivado a esto, expertos de la Universidat Oberta de Catalunya (UOC) analizan cuáles son los riesgos que conlleva el Metaverso, así como las oportunidades que ofrece esta plataforma. Asimismo, reflexionan sobre la evolución de Facebook y el auge de otras plataformas.

Según Ferran Lalueza, quien es profesor de los Estudios de Ciencias de la Información y de la Comunicación de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), señala: «Zuckerberg llevaba meses hablando del Metaverso, y Facebook lleva años invirtiendo cantidades astronómicas en desarrollar o comprar dispositivos y funcionalidades de realidad virtual». Sin embargo, afirma el responsable de Meta, que este proyecto tardará todavía una década en materializarse. 

El profesor de los Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación de la UOC, César Córcoles, sustenta que todavía falta mucho camino por recorrer en cuanto a lo tecnológico. «Por un lado, las pantallas deben crecer en resolución y frecuencia de refresco. Por otro, los cascos deberían volverse más cómodos o, como mínimo, más ligeros, si queremos pasarnos con ellos varias horas al día», indicó el profesor.

Amplía: «También tenemos que encontrar dispositivos que nos permitan interactuar mejor con los mundos de realidad virtual. Los mandos de los que disponemos ahora, así como el reconocimiento de gestos, son más que suficientes para muchos usos, pero se quedan cortos si queremos que la tecnología se despliegue entre el gran público».

Estancamiento de Facebook

Un artículo de The Social Media Family, publicado en epdata.es, concluye que el número de usuarios de Facebook en España oscila actualmente entre los 20 y los 22 millones. Esto presume un estancamiento, e incluso una tendencia a la baja en el número de sus miembros, en los últimos seis años. Por lo tanto, expertos opinan que la mítica red social está «de capa caída».

Según el Instituto Nacional de Estadística, el perfil del usuario de esta red, es el de una mujer con una edad acertada entre los 16 y los 74 años. Este colectivo representa el 70,9 % del total, mientras que los hombres de la misma franja de edad suponen el 66,8 %. Estas cifras sustentan la teoría de que «como red social, Facebook ya es irrelevante para las nuevas generaciones», opina Lalueza

Aún se desconoce quiénes tendrán más popularidad en el Metaverso .De acuerdo con Pierre Bourdinprofesor de los Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación de la UOC, «a algunas personas les costará más que a otras y seguramente sí se quedarán fuera. Pero, globalmente, pienso que será accesible a consumidores de todas las edades. Es posible hacer la comparación con la aparición de los teléfonos móviles. Al principio, era algo poco común, para aficionados a las tecnologías. Sin embargo, hoy en día hay pocas personas que no tengan móvil».

Bourdin no confía que se produzca una ruptura con Facebook, sino por el contrario, una evolución progresiva y natural que lleve a los usuarios de una plataforma a otra. «Me parece que habrá una convergencia entre las tecnologías de las redes de comunicación, las tecnologías móviles y la realidad virtual y aumentada o mixta. Es decir, creo que pronto tendremos undispositivo móvil conectado a nuestras gafas y quizás una pulsera u otro dispositivo de este tipo que permitirá un acceso a este Metaverso», indica el experto.

 

Anuncio en el momento “clave”

Según Lalueza, elanuncio del Metaverso se hizo con el fin de correr una densa “cortina de humo”, motivado a que Facebook en ese momento concentraba todos los focos mediáticos por escándalos varios. “Es evidente que la idea era desviar la atención respecto a las gravísimas acusaciones vertidas por la ex empleada Frances Haugen y al impacto que tuvo poco antes el “megapagón” de todas las plataformas del grupo”, indica.

La mala reputación que se ha ganado la red social ya ha comenzado a salpicar al resto de plataformas del grupo como WhatsApp o Instagram, las cuales «fueron incorporadas al conglomerado a golpe de talonario», dice Lalueza. El profesor cree que «jugárselo todo a una carta tan incierta como el Metaverso puede parecer arriesgado”. También, señala, “probablemente la alternativa no es otra que languidecer hasta hundirse por completo en un mar de escándalos ante competidores como TikTok, que ya enseñan los dientes y se consolidan como claros aspirantes al podio de las redes sociales”.

Las oportunidades del Metaverso

Existen cantidades de expertos que creen que quien no se «suba al carro» se quedará desfasado. Entre ellos está el profesor Lalueza, quien puntea que los desarrolladores de este nuevo espacio nos lo venderán como un espectacular salto cualitativo de internet. Lo que quiere decir, que la sensación que pretenden crear en la sociedad es que, si no formas parte del Metaverso, te quedarás atrás y te perderás las nuevas oportunidades que ofrece el nuevo mundo «zuckerbergiano».

Ahora bien, ¿cuáles son las oportunidades nos traerá el Metaverso? El docente considera que “en cierto modo, el Metaverso puede contribuir a la sostenibilidad del planeta evitando desplazamientos y determinados dispendios”. Así, continúa, “puede proporcionar experiencias muy realistas a personas que, de otro modo, difícilmente tendrían la oportunidad de vivirlas, lo cual, hasta cierto punto, conlleva un efectodemocratizador”. 

 Un universo irreal con peligros reales

En la otra cara de a moneda encontraríamos los contras, es decir, los peligros que Lalueza considera que contendría este futuro mundo virtual. El experto señala tres:

  • El primero, que acabemos dedicando más tiempo y energía al simulacro que supone el Metaverso. “Esta hipótesis puede parecer inconcebible, pero, de hecho, las redes sociales actuales ya generan en muchas personas la necesidad de hacer cosas con la única y exclusiva finalidad de exhibirlas después en esas plataformas”, señala.
  • El segundo riesgo es que con las acciones que desarrollemos en el Metaverso revelaremos mucha más información sobre nosotros mismos (y de un modo mucho más inconsciente) que con los contenidos que compartimos en las redes de hoy, que muchas veces ya resulta imprudentemente excesiva.
  • Tercero, “ciertas faltas como el acoso, el discurso de odio y similares pueden verse dañinamente potenciadas por la naturaleza inmersiva y altamente realista del entorno».

Pierre Bourdin insinúa que «aunque este mundo sea virtual, las experiencias que las personas vivirán allí serán reales”. Es decir, un problema en el mundo virtual, como una frustración o una exclusión, puede generar “traumas reales”. Por ejemplo, menciona el acoso en la red, el cual puede llegar a ser la causa del suicidio de algunos jóvenes. 

Efectos colaterales aún desconocidos

Aunque el Metaverso todavía no es una realidad, vale la pena plantearse algunas reflexiones relacionadas con la ética, lanormativa dentro de este universo o elpapel de los gobiernos. Notaremos si el tiempo, poco a poco, va desvelando las respuestas a estas y otras cuestiones que despierta el anuncio del Metaverso. Actualmente, lo único que conocemos a ciencia cierta es que «los apasionados de las tecnologías digitales tenemos unos años por delante en los que vamos a estar muy entretenidos presenciando la carrera que va a tener lugar», predice el profesor César Córcoles.