La primera billetera digital creada en Venezuela, “Digo”, inicia sus operaciones dentro del mercado este 26 de noviembre, y sólo trabajará con transacciones en bolívares, tal como lo prescribe la norma de Proveedores de Servicios de Pago no Bancarios, emanada del Banco Central de Venezuela, informó Julio Mier y Terán, presidente ejecutivo de Digo Pago Sistemas.
Los desarrolladores de la plataforma orientaron su creación hacia un producto de pagos y cobros muy robusto para personas, comercios y empresas, debidamente autorizado por los entes reguladores del mercado y con las certificaciones de seguridad necesarias, jurídicas y técnicas, para brindar la mayor confianza a los usuarios.
“El desarrollo de Digo dio como resultado una APP sencilla, que facilita el acceso a pagos y cobros a quienes vivan en lugares apartados y para quienes los pagos digitales son una novedad, es por ello que se puede pagar donde se quiera y cuando se quiera”, apunta Mier y Terán.
La aplicación permitirá pagar fácil y con liquidación inmediata consumos en comercios, servicios públicos y operaciones entre personas, bajo modelos P2P, P2C o mediante códigos Qr.
El proceso de creación de la red social de pagos tardó unos tres años, y además ofrece funciones como, la creación de cuentas afiliadas a una principal, útiles para, por ejemplo, asignar mesadas a hijos y controlar sus operaciones de manera ágil y segura, con recargas automáticas a través de un link encriptado que puede ser abierto en redes sociales como WhatsApp, Telegram, Facebook, o a través de Gmail o un SMS.
TE PUEDE INTERESAR: Francia cobrará impuesto digital a Facebook y Amazon
Para las empresas, Digo tiene la posibilidad de crear cuentas masivas que facilitan pagos a los colaboradores de una manera simple y automática; todo a través de menú rápido que simplifica el acceso a las diferentes funciones.
También la nueva herramienta financiera otorga la posibilidad de realizar transferencias bancarias entre diferentes cuentas asociadas. La billetera permite afiliar hasta 10 cuentas de diferentes bancos que pueden movilizarse a través de la plataforma. Incluso, si se desea retirar fondos de la billetera se puede mediante una transferencia ordenada por la propia plataforma.
La plataforma de pagos está adaptada a las necesidades concretas de los usuarios en el contexto venezolano. “Una vez que el usuario se registra como persona, como comercio o empresas, le asignamos automáticamente una cuenta digital que se puede recargar con una un pago P2P bancario (pago móvil), lo que hace que la disponibilidad de los fondos sea inmediata. Trabajamos con todos los bancos, sin embargo, hay un banco concentrador de fondos, debidamente autorizado y con una sólida posición en el mercado”, explicó Mier y Terán.
El ejecutivo apunta que el sector comercial, que es uno de los pilares en la construcción de ecosistemas de pago, “cuenta con un portal administrativo con opciones especialmente diseñadas para el control de su actividad transaccional, de manera que estos usuarios puedan hacer conciliaciones, cierres, revisar movimientos y todo en línea. Eso da la ventaja de controlar el negocio desde la propia aplicación vía web”. Además resaltó, que el portal es completamente seguro y con un diseño muy intuitivo para agilizar las operaciones y facilitar la instrumentación de controles, incluso si el comercio es una red con diversas sucursales, mediante la adopción de una solución multicaja o multisucursal, que permite gestionar las operaciones por cada caja.
Como característica novedosa, Digo ofrece una función de pago automático para pedidos “delivery”, práctica vital para el comercio venezolano debido a la presencia del coronavirus, que permite mantener el cobro en el comercio y no en el mensajero motorizado.
“El pago se hace a través de un link encriptado que se envía mediante Gmail, SMS, WhatsApp, Telegram, cualquier red social desde el comercio. Por ejemplo, si una persona vende en Instagram, puede enviar un link encriptado vía WhatsApp, que abre la aplicación del Digo y muestra la identificación del artículo y su precio, se activa el botón de pago y la cancelación se produce inmediatamente. El delivery lo hace el motorizado, pero la operación de cobro la debe hacer el comercio, para evitar cualquier incomodidad al cliente”, explica Mier y Terán.
Por último el directivo dijo que la estrategia de afiliación de comercios y servicios será progresiva y en función de las necesidades de los usuarios. Además, la red de pagos venezolana pretende manejar una estructura competitiva de comisiones.
TE PUEDE INTERESAR: BIS propone regulaciones para criptomonedas
Con información de Banca y Negocios
LEA MÁS: USD 1.000 será la inversión mínima para papeles comerciales en dólares de Ron Santa Teresa
Comentarios recientes