El presidente de la Cámara Venezolana de Comercio Electrónico (Cavecom-E), Richard Ujueta, señaló que «el comercio electrónico en Venezuela ha dado un salto cuántico importante, porque veníamos con casi 26 años de atrasado, el comercio electrónico en Venezuela estaba rezagado porque no había políticas de incentivo que ayudara a impulsar esta actividad».

Asimismo, indicó que en 2022 “arrancaría con una gran penetración” la factura electrónica “a través de la incorporación de estos instrumentos que son vitales para el comercio electrónico”.

Nota relacionada Estiman que comercio electrónico crezca un 2.000% este año en Venezuela

Sí crecimos en 2020, dimos un salto debido a la pandemia y que rompiéramos los diques donde el crecimiento estaba limitado. Crecimos 1.200%”, detalló.

Sostuvo que en 2021 cerraron por encima de 2.000% de crecimiento del sector de comercio electrónico”.

Reconoció que “no estábamos preparados” para la pandemia, pero “este crecimiento venía dos o tres años antes» de la llegada del Coronavirus.

Aseveró que «hemos tenido un gran buhonerismo digital, vemos cómo se retiraron los manteles de las aceras de las calles venezolanas y se fueron a las redes sociales a vender sus productos”.

Nota relacionada Cavecom-e: Factura electrónica permitiría eliminar las máquinas fiscales

En cuanto a la factura electrónica, comentó que “aprobaron una ley reciente (Ley de Emprendimientos) que a nosotros nos parece interesante, esperamos a ver si se empieza a aplicar y tener conversaciones en enero para saber cómo se piensa aplicar”.

Tenemos ya la implementación de las facturas electrónicas, ya se está abriendo las tarjetas prepagadas en dólares y esperemos que se abran los créditos para reactivar la economía”, sumó.

“El buhonerismo digital no es porque la gente quiera ser informal”, recalcó al tiempo que apuntó que es necesario impulsar la factura electrónica.

Nota relacionada Piden definir la personalidad jurídica en Ley de Emprendimientos

Añadió que “este gran buhonerismo digital lo que ha conllevado es a una evasión gigantesca de impuestos, porque al no haber medio de facturación, la gente encontró un nicho importante a través de las redes”.