El valor de la vivienda libre en España cerró 2020 como el séptimo mes seguido al alza, pero con un ritmo mucho más leve que el registrado en 2014. La subida, de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística, fue de 2,1%.
Entre 2008 y 2013, el precio de la vivienda libre registró descensos anuales de distinta intensidad: del 1,5% en 2008, del 6,7% en 2009, del 2% en 2010, del 7,4% en 2011, del 13,7% en 2012 y del 10,6% en 2013.
TE PUEDE INTERESAR: EXCLUSIVA TMP | José Toro Hardy: Privatización de PDVSA luce lógica, pero solo si hay transparencia
En 2014, los precios volvieron a tasas positivas, con un repunte anual medio del 0,3%, que en 2015 se aceleró hasta el 3,6%, en 2016 hasta el 4,7%, en 2017 hasta el 6,2% y en 2018 hasta el 6,7%. Esa tendencia de aceleración se rompió en 2019 cuando el precio se moderó respecto al año anterior, con un repunte del 5,1%, de acuerdo con lo que reseña Expansión.
El precio de la vivienda arrancó 2020 con un incremento interanual de 3,2%, solo en el primer trimestre; en una tendencia que fue desapareciendo paulatinamente, con el avance de la pandemia, hasta el 2,1% en el segundo trimestre, 1,7% en el tercer trimestre y el 1,5% en el cuarto.
Con respecto a los últimos tres meses de 2020, el incremento de la vivienda fue el más bajo que se registra desde comienzos de 2015. Por su parte, la tasa intertrimestral anotada entre octubre y diciembre de 2020, con un -0,8%, es la más baja desde el año 2013, cuando se llegó al -1,3%, dice el medio económico.
TE PUEDE INTERESAR: El número de compradores en Reino Unido cae por primera vez en siete semanas
Aun así, con todo y moderación, aunado a la pandemia y la crisis económica, la vivienda en España tiene, al menos, 27 meses elevando sus costos.
Comentarios recientes