Lenín David Rodríguez Aguilera.

Abogado y Licenciado en Geografía, con Post Grado en Derecho y Política Internacional de la Universidad Central de Venezuela (UCV). Diplomado del Curso de Negociación de Harvard University. Profesor de la Materia Geopolítica del Petróleo, en la UCV y Docente invitado de Notabilis Energy, Empresa Internacional de Adiestramiento, especializada en el Área de Hidrocarburos. Asesor en la Industria Petrolera.
Nota relacionada La Guerra del Futuro: Petróleo y Agua
El Petróleo desde mediados del siglo XIX, con el descubrimiento del primer pozo de petróleo comercialmente viable en Estados Unidos, podemos decir que fue el inicio de una explotación, que terminaría convirtiéndose en uno de los recursos naturales, más requeridos por la humanidad, basado en la matriz energética que se generó producto de su uso.
Es para el año de 1852, cuando con una tecnología emergente, se crearon nuevos productos a partir del petróleo; siendo el queroseno el de mayor impacto, por su uso y bajo costo haciéndose muy popular como combustible limpio y barato para iluminar los hogares.
El inicio de este proceso de masificación del uso del queroseno, hizo que los investigadores vieran la posibilidad de un nuevo filón energético de bajo costo, entre otras razones por lo rentable y popular en que se había convertido este derivado del petróleo y es en 1859, en Pennsylvania, Estados Unidos de América, cuando se crea el primer pozo comercial estrenándose una nueva técnica, la cual consistía en usar tuberías continuas, permitiendo perforar más profundamente.
El éxito de esta técnica, junto con la alta demanda de queroseno dispararon una fiebre por ese producto llamado petróleo que dio inicio a una gran industria y es en 1885, cuando un Alemán llamado Karl Benz diseña un vehículo que funcionaba con un subproducto barato de la producción de queroseno llamado gasolina.
Este hecho llevó a que la demanda de gasolina creciera de manera exponencial y es el inicio de la sustitución de los vehículos de tracción a sangre por los de combustión; siendo el año 1908 cuando el norteamericano Henry Ford crea un vehículo de acceso popular, denominado el Modelo T el cual, a través de una técnica de ensamblaje, la cual permitía producir una alta cantidad de vehículos por día, hizo de ese vehículo el de mayor demanda a nivel mundial.
Este hecho trajo consigo todo un desarrollo industrial, basado en vías de comunicación, estaciones de servicio, etc., que hizo que los países dominantes del Orden Mundial, iniciaran una carrera desenfrenada en la búsqueda de ese valioso recurso denominado Petróleo.
Con la proliferación de los automóviles a nivel mundial, la demanda del recurso petróleo para generar el derivado denominado gasolina para usarla como combustible, tuvo un incremento sustancial. En paralelo y ante la necesidad de encontrar este producto; se localiza en los países del medio oriente, yacimientos con alto potencial; pero debemos destacar que estas naciones se encontraban bajo el mandato del Imperio Inglés.
Las naciones del golfo Arábigo Pérsico, carecían de la tecnología y conocimientos para extraer el petróleo, lo cual condujo a que se le entregaran a las compañías occidentales, norteamericanas, inglesas, holandesas y francesas, los derechos de exploración y explotación por precios relativamente bajos.
En esos primeros años la producción en el Medio Oriente se desarrollaría hasta proveer más del 60% del suministro mundial. En esos momentos de incremento de manera sostenida de la producción, se atraviesa la Primera Guerra Mundial, entre 1914 y 1918, la cual hizo evidente cuán importante era el petróleo para la defensa de las naciones.
Era necesario para los tanques, camiones y los buques de guerra modernos, los cuales empezaron a usar gasolina en vez de carbón, pues eso les permitía moverse más rápido y permanecer en el mar por más tiempo. El Petróleo era uno de los pocos recursos que el Imperio Británico no producía, así que el acceso al Medio Oriente se tornó en una prioridad estratégica.
Con esa fortaleza en sus alforjas, los denominados Aliados (Francia, Inglaterra y USA) se encuentran de frente y terminan derrotando a Alemania y a Japón, entre 1939 y hasta 1945, en la segunda guerra mundial.
Ya con un mundo con una necesidad de recuperación de las zonas dañadas producto de la acción bélica; el petróleo y sus derivados, empiezan a tener una participación en una serie de subproductos en una gran cantidad de industrias consumidoras, tal como podemos observar en la imagen siguiente:

De esta manera, ya el mundo consolidaba una nueva matriz energética sustentada en el petróleo y sus derivados, como el recurso el cual iba a permitir alcanzar los niveles de desarrollo, que actualmente estamos viviendo.
Pero tal como se indicó con anterioridad las grandes reservas, no se ubicaban en territorios propios de las naciones que lo explotaban, pero si bajo su control y el poder era absoluto e irrefutable.
Es por ello, que con visión de futuro y conociendo la base de la matriz energética, en agosto 8 de 1944 se firmó el Acuerdo Petrolero Anglo-Americano, el cual dividía el petróleo de Medio Oriente entre Estados Unidos y Reino Unido. Franklin D. Roosevelt, Presidente de USA, le dijo al Primer Ministro Inglés Sir Winston Churchill: «El petróleo persa (Irán) es suyo; compartiremos el petróleo de Irak y Kuwait, con respecto al de Arabia Saudita, es nuestro».
De esa manera clara y contundente, se repartieron unos recursos que para ese momento alcanzaban aproximadamente 500 mil millones de Barriles en sus reservas, sin contar con un pequeño país ubicado en el caribe, en el norte se Sudamérica, denominado Venezuela, quien siempre fue el proveedor natural de crudo y productos para Estados Unidos de América.
Bajo ese orden mundial, llegan los años 50, y el equilibrio del poder asoma sus primeros indicios de querer cambiar cuando el Medio Oriente empezó a ser consciente de su poder y la crisis del Canal de Suez, una ruta importante para el petróleo se puso en evidencia, pues era el camino más corto para traer crudo y sus derivados desde los países Árabes hasta Europa.
Cuando Egipto recuperó el control del canal, no sólo fue un golpe al orgullo de los antiguos imperios, sino que implicó que estos tenían que pagar más por el valioso combustible. Otras naciones productoras de petróleo empezaron a ejercer su influencia.
Nota relacionada ¿Los Créditos de Carbono son una Opción?
A medida que crecía la dependencia de las naciones occidentales en el petróleo y derivados, los países de Medio Oriente se fueron dando cuenta de la fuerza de su posición y renegociaron contratos existentes con compañías petroleras occidentales para quedarse con una mayor proporción de las ganancias y algunas lograron su independencia.
Bajo este esquema, se vivió desde el punto de vista del manejo del petróleo una relativa calma hasta 1950 cuando rey saudita Ibn Saud amenazó con nacionalizar las instalaciones petrolíferas del país, presionando a Aramco de esta manera para que accediera a compartir beneficios al 50%.
El rey Ibn Saud influenciado por Juan Pablo Pérez Alfonso, quien cerró un acuerdo similar al 50% con la Standard Oil de Nueva Jersey y la Royal Dutch Shell a favor de Venezuela. Este acuerdo 50/50 concedía a las petroleras estadounidenses una exención fiscal equivalente al 50% de sus beneficios por la venta de petróleo, mientras que el otro 50% se desviaría al gobierno saudita a través del Tesoro de EE.UU.
El gobierno americano otorgó a las compañías accionistas de Aramco una exención fiscal, conocida como “golden gimmick” el cual es un acuerdo de crédito fiscal extranjero promulgado en noviembre de 1950 por el Gobierno de Estados Unidos bajo la presidencia de Harry Truman entre el rey Ibn Saud de Arabia Saudí y la Arabian-American Oil Company (ARAMCO), un consorcio formado por Standard Oil de California (Chevron), Standard Oil de Nueva Jersey (Exxon), Standard Oil de Nueva York (Mobil) y Texaco.
El Rey aceptó este reparto 50/50 de los beneficios petroleros de Aramco en lugar de nacionalizar las instalaciones petroleras en suelo saudí. Arabia Saudita obtuvo el control total de Aramco en 1980. A raíz del nuevo acuerdo, la sede central de la compañía se trasladó de Nueva York a la capital Saudita.
Con ese acuerdo las aguas se mantuvieron tranquilas por un tiempo, y ya entra en el juego petrolero, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), la cual fue reconocida en noviembre de 1962, por la Organización de las Naciones Unidas ONU, al ser los máximos exportadores de petróleo y tener el 81% de las reservas probadas de crudo a nivel mundial.
En 1973,se genera la primera crisismundial de petróleo, cuando la Organización Árabe de Países Exportadores de Petróleo instigaron a un embargo contra Occidente, por el apoyo de EE.UU. a Israel en la Guerra de Yom Kippur, cuando ese país fue atacado por Egipto y Siria.
El suministro de petróleo escaseó y los precios se cuadriplicaron, pasando de 3$ por barril a 12 $ el barril. Las economías de todo el mundo fueron afectadas y los gobiernos occidentales empezaron a explorar otras fuentes de petróleo para evitar que Medio Oriente mantuviera el dominio de un bien tan crucial, entre las opciones manejadas fue crear la Agencia Internacional de la Energía, quien reúne a una gran cantidad de países, pero con poco petróleo, alcanzando apenas el 19% de las reservas totales de crudo a nivel mundial.
Se entra en una nueva década con los países productores dueños de su recurso, pero de igual manera se oficializa entre los 80 y 90, un tirar y encoger de los precios, producto de situaciones de orden bélico, entre las que se destacan la guerra Irán-Irak durante 8 años, sin que ninguno de los bandos se pudiera declarar vencedor.
De igual manera, una larga disputa entre Irak y Kuwait por territorio y pozos petroleros llevó a Irak a la invasión en agosto de 1990, este episodio fue denominado la Guerra del Golfo. Tras el fracaso del diálogo diplomático con los líderes iraquíes, una coalición de fuerzas encabezada por EE.UU. intervino en Kuwait; porque mantener el petróleo fluyendo era el objetivo estratégico principal; pero antes de retirarse, las fuerzas de ocupación iraquíes le prendieron fuego a 700 yacimientos petrolíferos.
Nota relacionada ¿La Transición Energética es una Realidad?
Un tiempo después ante la creciente demanda de cubrir sus necesidades de consumo de crudo, en el año 1998, Estados Unidos amplia su campo de acción hacia la fracturación hidráulica o “Fracking”, la cual es una técnica que consiste, en bombear fluidos a presión en fracturas del subsuelo permitiendo la extracción del petróleo o gas alojado en las rocas de los pozos que ya no están en producción.
Alentada por fondos gubernamentales y altos precios del petróleo, esta industria se volvió rentable. La producción de petróleo en EE.UU. floreció y trajo consigo una caída en la importación de este bien de Medio Oriente.
De esta manera, llega el nuevo siglo y tal como podemos observar en el gráfico anexo el petróleo continúa con sus subidas y bajadas, de acuerdo a la ley de oferta y demanda y entran en juego nuevos actores, entre los que se destacan, China e India con marcadas demandas para desarrollar sus economías pisando fuerte y demarcando sus territorios dentro de esa realidad.
Después de esto aparece la pandemia la cual, en su momento más crítico por primera vez, lleva los precios de crudo a valores negativos y es en aquel Abril de 2020, cuando su valor, aunque por período de tiempo corto llegó a cotizarse en -37$ por barril, por primera vez en la historia, recordemos que el mundo literalmente estaba paralizado en sus actividades económicas y no había quien se mostrara interesado en comprar un producto, el cual no tenía espacio donde guardar.

Esta tendencia no pareciera presentar un cambio para fechas recientes, Estados Unidos y sus Aliados, ante la situación presentada por el cambio climático, ha lanzado una estrategia de buscar sustituir las energías provenientes de los combustibles fósiles, por energías alternativas (eólica, solar, geotérmica, entre otras), como una forma de ocupar los espacios energéticos del crudo y sus derivados.
Ya de entrada sabemos que las Energías Alternativas, por el momento, no cubren las necesidades de las industrias consumidoras del petróleo y sus derivados. Amanecerá y Veremos.
Fuentes: El Mundo: Economía y Negocio, TheEconomist.com, BBCMundo.com, Sputnik news.com, infobae.com, eluniversal.com.ve, oilprice.com, worldenergytrade.com, OPEP.com, Bloomberg.com, wikipedia.com, refinitydatastream.com. ONU.com. Thefinancialtimes.com, BP.com, theWorldEnergy.com, www.IEA.com, statista.com, org.elordenmundial.com, eleconomista.es, periodicodelaenergía.com
Comentarios recientes