El economista y director de Ecoanalítica, Pedro Palma, aseguró que en una economía donde hay una inflación mayor que en los países que proveen los productos que esta importa, debe haber un ajuste del tipo de cambio en línea con ese diferencial de inflación.

En ese sentido, explicó que, si el tipo de cambio no fluctúa o está anclado, eso implica una apreciación real de la moneda, que afecta la competitividad de las empresas para exportar, estimula sustancialmente las importaciones y desequilibra las transacciones externas del país.

Nota relacionada Economista Pedro Palma: Ni remotamente volveremos a la bonanza petrolera con dólares abundantes

«Si tienes mayor inflación interna que tus principales socios comerciales, debe haber un dinamismo cambiario para evitar esa apreciación cambiaria. En Venezuela hay esa diferencia y por eso debe haber un ajuste cambiario, los cambios últimamente no están en línea con ese rezago inflacionario» añadió.

Indicó que el país tiene una apreciación cambiaria que afecta las posibilidades de exportar y estimula las importaciones.

«Estamos pensando en 58 a 60 bolívares el dólar para final de año, pero depende de cómo evolucionen muchas variables» acotó.

Dijo que, en la segunda mitad de junio, el Gobierno Nacional incremento el gasto público, implicando que la cantidad de dinero en poder del público aumentara de forma importante.

Nota relacionada Pedro Palma: Necesitamos cambio radical en manejo de política económica para recuperación del país

El economista resaltó que ese incremento de 14% implica que hay más bolívares en el mercado.

«Chevron necesita bolívares y le vende a la banca que contribuye a frenar el aumento del tipo de cambio. En los periodos electorales los gobiernos aumentan su gasto, inyecta más recursos al igual que a final de año» dijo.

Flexibilización de las sanciones

El también PhD en economía advirtió que las sanciones no tienen la culpa de todo lo que está viviendo el país, señalando que la culpa la tienen las pésimas políticas públicas que se han aplicado desde hace más de dos décadas.

Nota relacionada Economista Pedro Palma: Para que en Venezuela haya un bolívar funcional, es necesario abatir la hiperinflación

«Las sanciones han agravado la situación porque implican una serie de limitaciones. La evolución de las sanciones ha llevado a la sobrerreacción de múltiples organismos, estos están temerosos de hacer negocios con empresas venezolanas pueden ser sancionados» aclaró.

El experto recalcó que las sanciones a quienes menos afectan es al Gobierno venezolano, por eso se deben flexibilizar y hacerse más funcionales.

Con información del Circuito Éxitos.