Los países de América Latina y el Caribe van a tener que seguir con un gasto fiscal amplio y políticas de estímulo, para intentar superar el duro impacto que han sufrido sus economías por la pandemia del coronavirus. Así lo estimó este martes el informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

“Los esfuerzos nacionales deberán ir acompañados de una mayor movilización de recursos externos, a través del acceso a fuentes accesibles de financiamiento en condiciones favorables, tanto en los mercados internacionales como por parte de las instituciones financieras internacionales”, señala el documento.

“Para avanzar hacia una recuperación económica sostenida y que pueda apoyar la construcción de un Estado de bienestar y el fortalecimiento del sector productivo será necesario mantener políticas fiscales y monetarias expansivas”, acotó.

La CEPAL destacó además que una rigidez fiscal no es una respuesta acorde para hacerle frente a los retos que se enfrentan en los países de la región debido a la crisis sanitaria.

El brote de Covid-19 en la región melló aún más la debilidad que ya se venía registrando en la región, por lo que se estima la peor contracción desde 1900. El desplome será del 9,1%.

Así, los países van a tener que contrarrestar el colapso económico con “políticas de estímulos a la demanda agregada, administrar las presiones que genera el choque externo sobre los sistemas cambiarios y monetarios, y gestionar adecuadamente los flujos de capitales para potenciar la efectividad de las políticas fiscal y monetaria”.

El esfuerzo fiscal en países diversos bajo un contexto de crisis, van a impulsar el gasto público en promedio, previéndose un aumento del 25,4% del PIB en 2020, con respecto al 21,7% del PIB del año pasado.

“Las secuelas que esto dejará en términos de desempleo y pobreza entre los migrantes y sus familias en sus países de origen hará que se requieran años para recuperar los niveles anteriores a la pandemia”, dijo el organismo.

Con información de Reuters.