El Instituto Nacional de Estadística (INE) de España ha publicado este viernes el índice de precios de consumo, el cual registró un aumento de 7,7% en mayo, en términos interanuales, alcanzando la tasa interanual más elevada desde febrero de 2017.
La cifra se atribuye al alza de los precios de los carburantes, que en mayo de 2020 se abarataron en pleno confinamiento por la pandemia.
TE PUEDE INTERESAR: PIB británico aumentó 27,6% en abril
Según el informe del organismo, sin tener en cuenta la energía ni los alimentos frescos, la inflación subyacente se situó en el 0,2%, dos puntos y medio por debajo del IPC general, marcando la mayor distancia entre ambos índices desde 1986.
En cuanto al encarecimiento de la energía, intensificó en mayo el fuerte repunte de precios ya registrado en marzo de un 1,3% y abril de 2,2%, tras un 2020 de IPC negativo al que siguió un pequeño aumento en enero de 2021 (del 0,5%, debido a la borrasca Filomena) y estabilidad en febrero (tasa del 0%).
El Gobierno español afirmó que el repunte de la inflación es «temporal» y «se irá normalizando en los próximos meses», ya que han coincidido las restricciones de oferta en un momento de reactivación de la demanda con el «efecto base» al comparar con los precios de la primavera de 2020, con los servicios en mínimos históricos en pleno estado de alarma.
En tanto, el secretario de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa, Gonzalo García Andrés, ha asegurado que vigilará «muy de cerca» la inflación y ha recordado que la subyacente está «muy próxima a cero» y en línea con otros países europeos.
Continuando con el informe del INE, el transporte fue el grupo que más influyó en esta mayor inflación, elevando dos puntos hasta el 9,4% el crecimiento de sus precios, debido al encarecimiento de los carburantes y lubricantes, que hace un año se abarataban.
El desglose de los datos revela que los combustibles líquidos se encarecieron un 44,6% con respecto a mayo de 2020, la gasolina, un 24,2%, y el gasóleo, un 21,4%, y marcaron todos ellos incrementos históricos.
Con respecto al ocio y la cultura, los precios subieron un 0,2%, debido al menor abaratamiento de los paquetes turísticos, y los alimentos y bebidas no alcohólicas, con un incremento del 0,8%, cinco décimas más que en abril, por el pescado, el aceite y la carne.
Por otro lado, los hoteles, cafés y restaurantes, marcaron una caída del 0,6%, una décima más, por un menor encarecimiento de los servicios de alojamiento.
TE PUEDE INTERESAR: Cuba anuncia la suspensión de los depósitos de dólares en efectivo
Con información de Efe
LEA MÁS: Sector inmobiliario de Venezuela plantea reforma legal para permitir contratos en moneda extranjera
Comentarios recientes