El Producto Interno (PIB) de España se hundió un 10,8% en 2020, siendo el mayor descenso registrado desde que comenzó la serie del Instituto Nacional de Estadística (INE), como consecuencia del impacto de la pandemia de Covid-19.

Esta caída rompe con seis años de crecimiento consecutivo, y además representa dos décimas menos de lo que avanzó hace dos meses el INE, que arroja ahora un mejor comportamiento de la actividad en verano y un crecimiento nulo en otoño.

TE PUEDE INTERESAR: Los precios industriales en España se elevan por segundo mes consecutivo

La demanda nacional, en consumo e inversión, fue responsable de 8.8 de los 10.8 puntos de la contracción, mientras que la contribución negativa de la demanda externa, que son las exportaciones e importaciones, fue de 2 puntos.

En el conjunto del año 2020 el PIB a precios corrientes se situó en 1.121.698 millones de euros, un 9,9 % inferior al de 2019, de 123.074 millones menos.

En la evolución del cuarto trimestre, el PIB se estancó frente al alza del 0,4% avanzada previamente, debido a las restricciones administrativas para hacer frente a la tercera ola, no solo en España sino también en los países a los que exporta, según el informe del INE.

Esta estabilidad supone un cambio significativo respecto al crecimiento del 17,1% del tercer trimestre, fruto de la expansión de la actividad durante los meses de verano.

De esta forma, en el cuarto trimestre la demanda nacional sumó 0,4 décimas al crecimiento, mientras que la demanda externa las restó.

En cuanto a la demanda nacional, el consumo se mantuvo sin cambios y el gasto de las administraciones públicas aumentó el 1,3%, mientras que la inversión se mantuvo, con un alza del 0,6%, con un descenso trimestral del 0,2% para la inversión en vivienda y construcción y un alza del 1,1% para la inversión empresarial.

Dentro del sector exterior, las exportaciones aumentaron durante el cuarto trimestre el 4,6% y las importaciones, el 6,2%.

Por otra parte, el INE detalló que el empleo de la economía, en términos de horas trabajadas, creció un 1% en el cuarto trimestre, pero cayó un 6,9% en el año.

Los puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo cayeron un 5,2% interanual, lo que supone una destrucción de 962.000 empleos equivalentes a tiempo completo en un año.

En comparación interanual, el PIB registró una caída del 8,9% en el último trimestre del año, con descensos importantes de todos los componentes desde el punto de vista de la demanda y de la oferta.

Por el lado de la oferta, todos los sectores de actividad registraron pérdidas de valor en el cuarto trimestre, salvo la agricultura, que avanzó un 8,2% interanual.

La mayor caída fue para el sector de las construcción, del 12,7% interanual, seguida del sector servicios (10 %) y de la industria (3,6 %).

El sector servicios por su parte, comercio, transporte y hostelería se desplomó el 22,3% interanual, mientras que las actividades artísticas, recreativas y otros servicios cayeron un 33%.

La remuneración de los asalariados cayó un 4,5% interanual en el cuarto trimestre, como consecuencia del decrecimiento del 5,3% del número de asalariados, ya que la remuneración media por asalariado subió un 0,8%.

Por último, el excedente de explotación bruto/renta mixta bruta generado en la economía, cayó un 11,6%, mientras que la cuantía devengada en impuestos sobre la producción y las importaciones netos de subvenciones disminuyó el 9,9%.

TE PUEDE INTERESAR: La confianza empresarial en Alemania se eleva en marzo

Con información de Reuters

LEA MÁS: Los viajes en España se hunden un 47,6% en 2020