El pasado jueves, 28 de septiembre se llevó a cabo el evento “Venezuela: Retos y Oportunidades comerciales” en los espacios del centro comercial Hyper Jumbo. Allí se dieron cita tres grandes figuras del gremio empresarial como Claudia Itriago, directora ejecutiva de la Cámara Venezolana de Centros Comerciales (Cavececo), Alfonso Riera, CEO de Front Consulting Gtoup y expresidente de Profranquicias, conjuntamente con Luis Vicente León, destacado economista y presidente de Datanálisis.
Luego de un cálido recibimiento por parte de los organizadores, Claudia Itriago, directora ejecutiva de la Cámara Venezolana de Centros Comerciales (Cavececo), inició su ponencia acerca de los centros comerciales de Venezuela, los cuales constituyen espacios sociales y de entretenimiento en los que surge la posibilidad de lograr ventas. Esto se traduce en múltiples oportunidades de crecimiento para los emprendimientos, la generación de empleo y apoyo a la comunidad en la que se encuentra inmerso el recinto.
Posteriormente, la especialista en marketing expuso las complejidades que ha atravesado este sector, entre los que se encuentran los apagones, la pandemia, la reactivación posterior, crisis de servicios públicos, desocupación de locales, altos impuestos, devaluación y escaso poder adquisitivo de los consumidores.
Nota relacionada Cavececo plantea una «tarifa justa» de servicios públicos para el sector
No obstante, dio a conocer cuáles son las expectativas de los visitantes de los centros comerciales, entre las que se encuentran los horarios extendidos, incluso en fines de semana, fáciles formas de traslado al lugar, seguridad interna, poder satisfacer diversas necesidades en un mismo lugar, además de contar con varias opciones de entretenimiento.
Por los motivos previamente mencionados, la experta instó a fortalecer la presencia de las marcas de la mano de las plataformas digitales, hacer que el centro comercial se conecte con su comunidad y con los hechos que ocurran a lo externo de sus instalaciones, además de promover la comodidad permanente de los visitantes.
Más adelante, Alfonso Riera, socio director de Front Consulting Group y cofundador de la Cámara Venezolana de Franquicias (Profranquicias), disertó sobre los negocios en Venezuela, desde los retos y oportunidades que ello representa. Sobre el tema, hizo alusión a las mutaciones del mercado en los últimos años, generadas por la pandemia, la creciente digitalización, aparición de nuevos actores, prioridad en gastos, economía colaborativa, dignificación de conceptos comerciales tradicionales, cooperación empresarial, así como la llegada de rubros emergentes.
Nota relacionada Afiliación de franquicias en Venezuela ha incrementado alrededor de 110%, según Profranquicias
Asimismo, indicó que, tan solo en la ciudad de Caracas existen 130 marcas de sushi y otras 120, de hamburguesas, por lo que se hace necesario emplear elementos diferenciadores, asociarse con personas con ideas afines a las propias e impulsar a pequeños productores.
El conocido empresario reseñó que “el 85% de las personas quisieran tener un negocio propio, 14% se atreve a hacerlo y solo el 6% de ellas tiene éxito para lograr superar el quinquenio mortal”. Finalmente, el conferencista instó a los presentes a tomar riesgos, a comprometerse con el cumplimiento de los objetivos y a poner en práctica los sueños.
Seguidamente, Luis Vicente León, reconocido economista y presidente de Datanálisis, hizo un repaso de los hechos resaltantes de la economía nacional, los cuales dieron lugar a la Venezuela de hoy. Es por ello que invitó a “analizar el contexto desde la racionalidad, debido a que el decidir desde las emociones, conduce fácilmente a errores”.
Igualmente, hizo énfasis en que la capacidad instalada de las empresas actuales es mayor que la posibilidad que estas tienen para producir. Sin embargo, esto pudiera constituir una ventaja, debido a que ya se cuenta con infraestructura industrial y que, con algunas estrategias, se pudiera generar grandes logros, a diferencia de países como Haití.
Nota relacionada Datanálisis: 34% de los consumidores están comprando productos más económicos
Por otra parte, aseveró que el comportamiento económico no se evidencia de manera homogénea, sino que depende de cada sector, de la temporada del año, la ubicación geográfica y la realidad de cada compañía. Resaltó además que el consumidor actual se encuentra sensible a los precios, especialmente en el rubro alimenticio.
Sobre el tema, explicó que “los precios aumentan como factor de decisión de compra en alimentos, conjuntamente con los productos de cuidado personal, pero se mantiene bajo en rubros con menor frecuencia de compra”. Frente a la experiencia de compra, prioriza atributos como precio, calidad y experiencia.
Añadió que el venezolano ha recortado significativamente sus gastos en recreación y salidas a comer, pese a que utiliza el rebusque como la principal estrategia para lograr completar el presupuesto.
Instó a la adaptación de los precios, debido a que “estos ahora son asignados por el mercado y no por el comerciante. Todo esto en medio de una realidad con productos importados a bajo costo, llegada de empresas pequeñas, productos de contrabando y consumidor con bajos ingresos que busca superar la crisis.
Finalmente, el experto hizo referencia al talento humano, exhortando al estímulo del personal, por cuanto “resulta más costoso sustituir que retener trabajadores y, si bien es preciso considerar el ingreso emocional, el monetario sigue siendo fundamental”.
Vanessa Fernandes- Redacción TMP.
Comentarios recientes