Del día 23 al 26 de marzo se llevará a cabo la primera Expo-feria Caprina y Ovina de Miranda. Por esta razón, el equipo de The Money Post, se puso en contacto con Miguel Marín, quien es Ingeniero Agrícola, egresado de la Universidad de Los Andes (ULA), productor y actual Secretario Agroalimentario de la entidad mirandina.

En principio, se le consultó al especialista acerca de las características y potencialidades del estado Miranda en cuanto al sector agroalimentario. Sobre ello, la autoridad respondió:

Miranda es representa en este momento un estado que cultiva un poco más de 46000 hectáreas en diversos rubros, sobre todo raíces y tubérculos, musáceas, frutales, hortalizas y cacao. La región de Barlovento en este caso, en este rubro específico, tiene una superficie cultivada de aproximadamente 20000 hectáreas, con un rendimiento anual de aproximadamente 7000 toneladas de cacao en almendra, de alta calidad, de los denominados cacaos finos de aroma, muy buscados en el mercado nacional e Internacional. Desde el punto de vista agroalimentario, eso es lo más relevante en términos de producción primaria agrícola.

De igual manera, Miranda es una entidad que tiene una franja pesquera importante, de las más robustas del país, sobre todo en los municipios Páez, en este caso Brión, que es Higuerote y Pedro Gual, que viene siendo la el pueblo de Cúpira. Toda esa zona es altamente productora, sobre todo, pesquera, distribuidora de este rubro a nivel nacional e incluso, internacional porque hay ejercicios puntuales en la compra de diversas especies.

En otro aspecto, Miranda representa un potencial agroalimentario a nivel nacional, porque aquí está instalada la principal industria procesadora de alimentos, bien sea avícolas (todos los principales en mataderos y centros de beneficio del sector avícola se encuentran ubicados en los Altos Mirandinos, con una capacidad instalada robusta). Eso está asociado a producción primaria que se realiza en otras partes del país, pero que termina siendo beneficiada en estos centros.

Asimismo, está instalada la industria dedicada a la transformación de diversos alimentos, sobre todo en el ramo de embutidos, en el ramo de víveres, entre otros. En ese aspecto somos una entidad que representa un eslabón fundamental para las cadenas de distribución y comercialización de alimentos a nivel nacional.

Otro caso concreto en uno de los rubros de importancia para el país como lo es el café. Miranda representa la segunda entidad del país con la mayor capacidad de procesamiento de café verde, dirigido al consumo nacional. Estamos en una región que, por su cercanía Caracas y a los mercados, tanto orientales como centrales, garantiza en buena medida, la seguridad agroalimentaria desde prácticamente todo el país, en la dinámica del procesamiento y, por supuesto, el aporte en la producción primaria de rubros estratégicos.

¿Existe alguna capacitación para las personas que emprenden en el sector que usted desempeña?

En los aspectos del nivel primario, que son los productores agrícolas, campesinos y campesinas, hemos estado desarrollando unas líneas de formación dirigidas a tres rubros priorizados: La producción de cacao, la producción de café y, en este caso, la producción de papa. Miranda reúne condiciones, como ya lo decía, para la producción de estos rubros. Hemos estado trabajando en diplomados para la formación de productores primarios, dirigidos a generar condiciones para que garanticen las buenas prácticas agrícolas, asociadas a sus cultivos y también, puedan tener herramientas para el manejo de la post-cosecha de estos rubros.

Ha habido avances importantes, ya tenemos en estos rubros tres años, trabajando de manera consecutiva, en aspectos formativos y eso ha permitido desarrollar estrategias, como en el caso de cacao, orientadas a proteger la denominación de origen del cacao de Barlovento (el carenero superior), a trabajar la refundación de más de 500 hectáreas de café en los Altos Mirandinos y también, a desarrollar un proyecto de manejo genético de la semilla de papa en los Altos Mirandinos. En estos casos puntuales, tenemos planes de formación para productores asociados a estos rubros.

Por otro lado, en el sector de emprendimiento, de manera general y sobre todo, en sectores que necesitan materias primas del agro, también hemos estado trabajando las líneas de formación. Allí hay todo un despliegue estadal en los 21 municipios, consolidando mesas técnicas agroalimentarias, consolidando un Estado Mayor del Emprendimiento, basado precisamente en la formación de emprendedores en áreas como el procesamiento de alimentos, todos los temas administrativos asociados a las permisologías, cómo manejar las unidades de producción, aprender hacer esquemas de negocios, entre otros aspectos de interés para los emprendedores y en los rubros del sector primario.

¿Cuáles son los incentivos que otorgan la Gobernación de Miranda y el Estado venezolano para la producción agroalimentaria en su entidad?

Con respecto a los incentivos, hay diversos. A nivel nacional, principalmente garantizar condiciones para que los productores tengan acceso a insumos agrícolas. Eso está conectado con políticas y acciones que estamos desarrollando en Miranda, a través de exposiciones, ferias venta de insumos de manera directa, en diversas partes o en este caso, nodos productivos del estado.

Por otro lado, estamos en sectores como los que ha venido mencionando, incentivando la producción primaria, por un lado, entregando insumo y por otro lado, generando formación y, por supuesto, buscando opciones para garantizar el financiamiento. Allí depende de los rubros que se estén trabajando, tenemos opciones específicas.

Dichos incentivos también están generados en toda una política denominada por el gobernador del estado, Héctor Rodríguez y lanzadas el año pasado, conocidas como las CUATRO “F”, que tienen que ver con la Formación, el Financiamiento,la Formalización y la promoción a través de Ferias. Estos son los directos que estamos generándoles a los productores primarios y emprendedores que hacen vida en el estado. Se están trabajando otros elementos como un fondo para el financiamiento del emprendimiento y la producción primaria, entre otras aristas que generamos para precisamente, fomentar, apoyar e impulsar la producción agroalimentaria en el estado.

¿Cuál es la postura del Gobierno Bolivariano de Miranda frente a la seguridad ciudadana de los productores agroalimentarios?

En cuanto a los términos de la seguridad, no solamente para los productores sino para el pueblo en general, ha sido una de las principales acciones de gobierno desde que asumió Héctor Rodríguez. En este aspecto se ha venido avanzando, ya que hace cinco años, Miranda era el estado más inseguro del país y así lo señalaban las diversas estadísticas en esta materia. Hoy por hoy no es así. Somos un estado que ha venido superando el flagelo de la inseguridad.

Los indicadores son muy positivos y las acciones que hemos estado tomando desde el gobierno regional han sido por un lado, equipar, dotar, motivar, aumentar la cantidad de funcionarios policiales en toda la entidad, pero también, hemos estado desarrollando los cuadrantes de paz, los gobiernos comunitarios y una serie de acciones específicas vecinales y sectoriales que han permitido hacer presencia, además de controlar los índices delictivos que puedan existir en el estado.

Eso de manera directa ha beneficiado a los sectores rurales, porque de hecho, se han generado comandos de seguridad rural que también han permitido abordar zonas como Barlovento, Valles del Tuy y los Altos Mirandinos que, evidentemente ameritan (por sus condiciones geográficas) atenciones especiales en política de seguridad.

Hay mayor presencia de funcionarios en las principales arterias viales, entre otros componentes que han venido beneficiando al sector agroproductivo. Eso ha generado que diversas zonas estén siendo recuperadas, esté retornando la producción agrícola y pecuaria a cada uno de esos lugares. Mientras se vaya activando la producción, mientras haya presencia de una dinámica económica en estos sectores, la percepción y los índices de seguridad, por supuesto van a estar mejorando. Aún falta mucho por hacer y allí, el gobierno regional continúa trabajando, manteniendo políticas sistemáticas para atender, de manera equilibrada y con la mayor eficiencia, a los diversos sectores y municipios del estado.

¿Actualmente cuentan con programas de financiamiento para quienes se dedican al sector agrícola dentro de la entidad?

Sobre los términos financiamiento para los productores, lo estamos desarrollando a través de ventas a precios justos de productos e insumos agrícolas, estamos facilitando a los productores, la obtención de diversos insumos necesarios para el manejo agroalimentario (agrícola y pecuario). Por supuesto, seguimos haciendo gestiones para que, a través de la banca pública o privada, una vez que la economía venezolana, pueda garantizar el financiamiento a través de estas instituciones, puedan tener a la mano a todos estos productores, que puedan acceder precisamente a financiamiento directo por la banca.

Cuando hablamos del emprendimiento y de la organización es precisamente para garantizar que las datas, las estadísticas, la organización, la formalización de trámites esté ya avanzada a la hora de que comience a desarrollarse una política nacional de financiamiento, en el marco del sector primario agroproductivo. Sabemos que esto está directamente ligado –a menos que se desmonte toda la situación del bloqueo y las sanciones que les han impuesto al país– pero afortunadamente, ya se está avanzando en ello. Incluso, el Presidente de la República ya está anunciando en lo concreto, estrategias para empezar a financiar a estos sectores fundamentales para la nación y por supuesto, para el estado.

Una de las críticas más frecuentes por parte de la ciudadanía es el estado de las vías por donde transitan los productores agrícolas con las mercancías para abastecer el mercado, ¿El Gobierno Bolivariano de Miranda ha tomado medidas orientadas a revertir dicha situación?

Sobre la vialidad agrícola, en efecto, es una de las necesidades más sentidas en el sector rural. Nosotros, desde el Gobierno de Miranda hemos hecho levantamiento que implica atender a un poco más de 1300 km de vialidad rural en todas las regiones de nuestro estado. Actualmente, estamos trabajando en una primera fase para abordar los primeros 400 km, ya lo estamos haciendo de hecho en Valles del Tuy, en Barlovento, colocando maquinaria pesada y trabajando en las adecuaciones de las principales vías, los principales nodos que comunican diversas regiones y subregiones, dada la complejidad territorial que tiene nuestro estado.

Miranda tiene esa característica y por lo tanto, hemos diseñado una estrategia que en esta primera fase, nos llevará a atender o abordar un poco más de 400 kilómetros. Estamos totalmente conscientes de que es una política que ha estado latente y que no hemos podido asumir, debido a toda la situación de complejidad con el presupuesto necesario para ello. Aquí también incide la situación de las sanciones económicas para el país, porque ha disminuido la capacidad de invertir en infraestructura. Eso, de manera directa ha incidido en sectores como estos, pero lo importante en este caso es que para este año ya hemos empezado a trabajar en ello y estamos abordando los primeros 400 km de vialidad rural para beneficiar a diversos municipios y zonas del estado.

En pocos días se realizará la primera Expo-feria Caprina y Ovina de Miranda, ¿Cuáles son los requisitos para participar en la misma?

Es un evento que arranca el próximo miércoles 23 de marzo y durará hasta el sábado 26. Está dirigido para los productores primarios de estos rubros, al sector industrial y comercial, a los emprendedores, entre otros sectores conexos a toda esta dinámica productiva. Sobre los requisitos, sencillamente era inscribirse a través de la página web de la Gobernación. Ya a estas horas esta fecha contamos con más del 95% de los cupos ya copados, en torno a lo que a la apertura de esta Feria.

Ya estamos hablando de un poco más de 20000 metros cuadrados, es decir, dos hectáreas de que están de lugares de exposición de stands. Es una actividad que convoca de manera general a la familia, pero también va dirigida a los sectores productivos asociados a un sector como es el ovino y caprino, que están en franco desarrollo y crecimiento dentro del país y en la región mirandina. Contamos con una capacidad importantísima para desarrollar estos rebaños y por eso, nuestro interés de fomentarlo y mostrar los avances que aquí tenemos al respecto.

¿Cuál ha sido la respuesta del sector privado frente a este tipo de iniciativas?

Sobre la feria en específico, el sector privado de verdad que ha tenido una alta receptividad, de hecho, prácticamente la Expo-Feria está siendo trabajada con más el 90% de solo sector privado, desde los emprendedores pasando por los productores primarios hasta el sector Industrial y gastronómico, que va a estar presente allí. Hay confianza en el evento, hay confianza en las políticas que estamos impulsando y hay una armonía total entre el sector público y privado, para mostrar las bondades de estos rubros dentro de Miranda.

Además que el principal mercado de consumo de estos rubros está en el estado Miranda y precisamente, el sector privado es uno de  los más beneficiados en cuanto al fomento y la proyección de este tipo de actividades. Así que habido total armonía, confianza y sobre todo, interés comercial, ejecutivo de negocios, para al menos, sacar un valor agregado que permita continuar desarrollando este sector y otros dentro del estado y por supuesto, a nivel nacional.

¿Cuáles son los mayores desafíos al momento de realizar estas actividades?

En cuanto a los desafíos, desde mi punto de vista, viene siendo la confianza, consolidar la voluntad de los diversos sectores que hacen vida a nivel productivo en términos de organizar un evento de esta magnitud. Es uno de los desafíos más importantes. Creo que allí nosotros hemos sido muy responsables en proponer la actividad, porque además, esto ha sido generado a través de las cámaras y asociaciones.

En este caso, todas son pertenecientes al sector privado y allí, pues generar esa confianza es uno de los principales retos. Creo que esa ha sido la clave para generar la armonía que ya mencionaba y la capacidad organizativa, en conjunto para convocar, para generar ideas y sobre todo, tener una agenda post-feria, en torno a seguir desarrollando rubros estratégicos como estos, pero también, esto irradia a los demás sectores agroproductivos de la región.

¿Qué mensaje les daría a las personas que sienten incertidumbre para invertir tiempo y recursos en la producción agroalimentaria de la entidad mirandina?

El mensaje que les daría a todos es que confíen en Miranda. En nuestra región hay muchísimas bondades geográficas, económicas, sociales, culturales y comerciales Miranda es un estado estratégico para el país, tiene condiciones incluso, para estar cara a cara, incluso a mercados internacionales. Aquí tenemos instalada, una capacidad Industrial, comercial y productiva que, incluso reúne estándares internacionales importantes, donde se pueden hacer muchas cosas y sobre todo, hay que confiar en nuestro pueblo y avanzar.

Contamos con un gobierno estadal y nacional que respeta e incentiva la inversión privada, además de verla necesaria para garantizar la mayor suma de felicidad a la gente, promover empleos y prosperidad. En ese aspecto, estamos trabajando duro para que podamos desarrollar y efectuar acciones que permitan canalizar diversas acciones y oportunidades a los distintos niveles productivos, de emprendedores que hacen vida en todo nuestro estado. Vamos a invertir, trabajar, estar en armonía y confiar que nuestra economía va a ir en franco crecimiento en lo sucesivo.