La Universidad de Oslo, en Noruega, junto al Centro de Investigación y Formación Obrera (CIFO) revelaron los datos de un estudio sobre Venezuela, respecto a la aparición de los bodegones que, generalmente, expenden productos importados.
Según el economista Manuel Sutherland, quien lidera la investigación, la pesquisa determinó que en el país está surgiendo “un capitalismo fragmentado y descentralizado”, que genera más desigualdad, a su modo de ver.
TE PUEDE INTERESAR: Rusia ve déficit mundial de petróleo pese a incremento de casos COVID-19 en algunos países
El experto dijo que se hicieron encuestas a 100 consumidores y 83 bodegones en todo el país, y aprovechó para criticar que algunos sitios fronterizos, “hay fuertes mafias de lavado de capital en las que algunos bodegones están involucrados, lo que dificultó que accediéramos a datos de los bodegones en esas regiones”.
Comentó Sutherland que a pesar que los bodegones manejan gran cantidad de dinero en divisas, “los empleados que trabajan ahí ganan en promedio 60 dólares mensuales”.
“La desigualdad se traduce en formas de remuneración opacas. Frente a la destrucción del salario mínimo formal, la capacidad de negociación de los trabajadores de los sectores con flujo en dólares es limitada”, sugirió.
TE PUEDE INTERESAR: China busca estabilizar el mercado de materias primas
LEA MÁS: Advierten del yuan digital: “la mayor amenaza para Occidente en 40 años”
Comentarios recientes