Las «fake news» inquietan indudablemente a los usuarios, que señalan directamente a los medios de comunicación en buena parte. Un estudio publicado por NewsGuard muestra que el 81% de 113 sitios web estadounidenses que se sabe que han difundido información electoral falsa tras las elecciones presidenciales de 2020 continúan haciéndolo.
De acuerdo a lo señalado por NewsGuard, estos sitios estarían siendo financiados por cientos de grandes marcas con sus anuncios digitales, pese a la amplia información sobre estos problemas. Gordon Crovitz, codirector general de la publicación, no ha dado nombres de anunciantes individuales, sin embargo, certifica que las compañías deberían mirar mejor dónde se publicitan.
«Muchos anunciantes no se dan cuenta de dónde se publican sus anuncios y siguen asumiendo erróneamente que sus proveedores de seguridad de marca los protegen», sostiene Crovitz.
Siendo un poco más precisos, NewsGuard identificó 159 sitios entre el día de las elecciones en Estados Unidos, el 3 de noviembre de 2020, y el día de la toma de posesión, el 20 de enero de 2021, que propagaron afirmaciones falsas sobre las elecciones.
892 marcas estarían financiando las webs que publican información falsa sobre las elecciones
Basándonos sobre esto, es importante señalar que 892 grandes marcas estaban financiando las webs que habían publicado información errónea relacionada con las elecciones o con el 6 de enero, cuando se produjo el asalto al Capitolio estadounidense. Esto debido a la compra de anuncios digitales, de acuerdo con los datos de Moat Pro, una herramienta de inteligencia publicitaria.
El informe detalla cómo los sitios que publican fake news se financian con los ingresos de la publicidad programática. Compartido a principios de 2022, estima que las empresas envían 2.600 millones de dólares cada año en ingresos publicitarios a este tipo de sitios que desinforman.
De hecho, cerca de 900 marcas que se anuncian en los 159 sitios web que NewsGuard identificó, que publicaban información errónea electoral, representan un declive del 32% respecto a un período similar del año pasado. Al hacer una revisión de este estudio, entre el 1 de septiembre y el 1 de diciembre de 2021, el 81% ha seguido compartiendo alegatos falsos.
Comentarios recientes