La pandemia de Covid-19 impacto significativamente sobre la economía argentina durante el 2020, registrando un desplome del 9,9%, siendo uno de sus peores desempeños históricos, sin embargo, según los datos difundidos este martes por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), este índice se recuperó para el último trimestre del año pasado.
Los datos del Indec indican que el PIB de Argentina registró el año pasado su peor derrumbe desde la severa crisis que estalló en el país suramericano a finales de 2001, e hizo que la economía cayera un 10,9% en 2002.
TE PUEDE INTERESAR: Banco Central de Brasil elevará las tasas de interés
De acuerdo con el informe oficial, en 2020 la oferta global se derrumbó 11,5%, debido a la caída del 9,9% del PIB y al desplome del 18,1% en las importaciones de bienes y servicios, como consecuencia de la pandemia y las severas restricciones adoptadas por el Gobierno de Alberto Fernández para hacer frente a la emergencia sanitaria.
En tanto, la demanda global retrocedió 11,5%, con una disminución del 13 % en la formación bruta de capital fijo y una caída del 17,7% en las exportaciones, mientras que el consumo privado cayó 13,1% y el consumo público descendió el 4,7%.
Por sectores, las notables caídas resaltaron en la construcción (-22,6%), la industria manufacturera (-7,7%), la agricultura (-6,9%) y el comercio (-5,4%).
Aunque, otros sectores con menor incidencia en el PIB global, presentaron magnitudes de derrumbe aún peores, como el de los hoteles y restaurantes, cuya actividad se desplomó en 2020 el 49,2%.
Solo mostraron pequeños avances, los servicios de intermediación financiera (2,1%) y los servicios de electricidad, gas y agua (0,9%).
Pese al demoledor resultado anual, el informe del Indec mostró que en el cuarto trimestre del año el PIB confirmó una tendencia a la recuperación, con una mejora del 4,5% respecto a los tres meses precedentes.
Por otra parte, con los resultados registrados en 2020 y tras la caída del PIB del 2,5% en 2018 y del 2,2% en 2019, Argentina ha sumado tres años en recesión, de acuerdo a datos oficiales.
Sin embargo, los pronósticos para 2021 son de recuperación. Mientras el Gobierno prevé una mejora del 5,5%, los economistas privados que mes a mes consulta el Banco Central argentino para su informe de expectativas proyectan un rebote del 6,2%.
TE PUEDE INTERESAR: Confianza de consumidores en Brasil cae a niveles no vistos desde mayo de 2020
Con información de Efe
LEA MÁS: Fed: La recuperación de EEUU va más rápido de lo esperado”
Comentarios recientes