El Banco de España publicó este lunes sus cuentas anuales, las cuales mostraron un beneficio neto de 2.134,58 millones de euros, un 5,23% menos que en 2019, ya que los ingresos netos por comisiones se redujeron un 24%, hasta los 4.637,51 millones de euros, debido al impacto generado por la pandemia de Covid-19.
Según los datos, las dotaciones y el exceso de provisiones para la cobertura de riesgos financieros se elevaron a 3.106,83 millones de euros en 2020, frente a los 4.182,05 millones del año previo.
TE PUEDE INTERESAR: En 2020 el déficit público de España alcanzó el nivel más alto desde 2009
Eso permitió que el resultado neto por operaciones financieras, saneamientos y dotaciones para riesgos arrojara unas pérdidas de 3.091,81 millones de euros, inferiores a los 4.002,83 millones de 2019.
Por otra parte, los dividendos y otros ingresos de acciones y participaciones, sumado a los resultados de la redistribución de los ingresos monetarios hizo que los ingresos netos del Banco de España en 2020 ascendieran a 2.664,18 millones de euros, pero todavía a un 4,8% menos que el año anterior.
En personal, la institución que lidera Pablo Hernández de Cos gastó 294.02 millones de euros el año pasado, un 3% más que en 2019, y en producción de billetes, 58.28 millones de euros.
El organismo destaca el ingreso efectuado en el Tesoro Público de 1.304,31 millones de euros a principios de diciembre de 2020, cantidad que supera en 38.44 millones a la del ejercicio anterior y equivale al 70 % de los beneficios acumulados por el Banco de España hasta el 30 de septiembre de 2020.
En cuanto a los préstamos y anticipos concedidos a empleados, ascendían a 193.80 millones a cierre del pasado año, 2.47 millones de euros más.
En el balance de la entidad, destaca el volumen de depósitos en euros mantenidos por entidades de crédito de la zona del euro, en relación con operaciones de política monetaria que ascendían a 253.021,03 millones de euros, un 134% más que un año antes.
Asimismo, los depósitos en euros de otros residentes en la zona del euro ascendieron a 21.291,04 millones de euros, un 18,6% más, y los pasivos en euros con no residentes en la eurozona crecieron también un 60,8%, hasta 4.247,11 millones de euros.
Entre capital y reservas, el Banco de España atesoraba 1.878,31 millones de euros a cierre de 2020.
TE PUEDE INTERESAR: FMI: Los bancos de la zona euro poseen capital para respaldar la recuperación post pandemia
Con información de Efe
LEA MÁS: Italia bajará previsión de su economía para 2021 y elevará la de 2022
Comentarios recientes