La economía peruana sufrió una contracción de 11,71% interanual durante el mes de julio, que viene a sumarse como la quinta baja mensual seguida debido a la cuarentena que impuso el gobierno por la pandemia del Covid-19.
Esta cifra fue menor que las caídas reportadas en junio y mayo, que fueron de 18,06% y 32,7%, respectivamente; e igualmente, menor al retroceso histórico que se registró en abril, de 40,5%, y de 16,3% de marzo, cuando inició la pandemia.
Esta contracción se puede comparar también con el avance de 3,76% registrado en el mismo mes del año pasado.
El Instituto Nacional de Estadística e Informática de ese país dijo en un comunicado divulgado este martes que la economía se contrajo 16,53% en los primeros siete meses del año y que en un año, la actividad del país cayó 8,53%.
Además, la oficina señaló que la minería y los hidrocarburos se contrajeron en ese mes en 6,22% interanual, mucho menor de la caída de junio que fue de 14,44%, a la par con una reducción en la producción de oro, plata, plomo, hierro y cobre. Cabe acotar que la minería figura como el 60% de las exportaciones de ese país.
En tanto, la tasa de desempleo en Lima, que es clave para medir el nivel de empleo en todo el país, subió en el trimestre de junio-julio-agosto en 15,6% entre los pobladores con edad para trabajar, lo que se traduce como casi el triple si se compara con la tasa de desempleo de 5,8% del año pasado.
Perú es uno de los primeros países de América Latina que impuso una cuarentena radical en marzo para intentar frenar la pandemia del coronavirus, pero ya desde mayo el Gobierno del presidente Martín Vizcarra empezó a levantar las medidas para reactivar la economía.
Hasta ayer, Perú registró 733.860 casos globales de coronavirus, siendo así el segundo país de Latinoamérica, tras Brasil, con más confirmados. Es el quinto en todo el mundo. Lo muertos ya suman más de 30 mil.
Con información de Reuters.
Comentarios recientes