La economía de Colombia se contrajo un 9% interanual en el tercer trimestre, debido a que los efectos de la pandemia de coronavirus continúa golpeando la actividad productiva del país, así lo informó el Departamento Nacional de Estadísticas (DANE).

Pese a que la caída fue superior a la prevista en un sondeo de Reuters, donde marcaba una contracción del 8,7% entre julio y septiembre, la economía colombiana presentó una recuperación frente al periodo previo, cuando se desplomó un 15,8%.

Las mayores caídas se marcaron en las actividades artísticas, con un 29,7%, seguido del 26,2% en la construcción, en el sector del comercio descendió un 20,1%, en la explotación de minas se registró una baja del 19,1%, en la industria manufacturera un 7,2%, los servicios públicos cayeron un 4,2% y en el sector de la información y comunicaciones la contracción fue de un 3,2%.

De igual forma, la inversión privada se contrajo un 18,3% interanual entre julio y septiembre.

TE PUEDE INTERESAR: Prohibición de remesas a Cuba supone el regreso de “mulas con esteroides” según CubaTrade

En cuanto a las alzas interanuales del tercer trimestre, fueron las actividades inmobiliarias que marcaron avances del 1,8%, las financieras con un 1,5% y el sector agropecuario con un 1,5%.

Luego de un aislamiento obligatorio ordenado por el Gobierno colombiano entre marzo y finales de agosto para contener el contagio de la pandemia de COVID-19, la cuarta economía de América Latina reportó una expansión de 8,7% en el tercer trimestre con respecto al segundo periodo del año, precisó el DANE.

Mientras, en el acumulado entre enero y septiembre, el PIB se desplomó un 8,1%, en comparación con el mismo lapso de 2019.

El Gobierno estima que la economía colombiana se contraerá un 6,8% en el 2020, desde una estimación inicial que apuntaba a un crecimiento de 3,7%, antes de que apareciera la pandemia del coronavirus.

El Banco Central recortó en 250 puntos básicos su principal la tasa de interés de referencia, a un mínimo de 1,75% entre marzo y septiembre para tratar de reducir los costos financieros en medio de los temores de una recesión económica, y proyecta una contracción en un rango de entre 6,5% y 9% para este año.

TE PUEDE INTERESAR: Se asoma una posible dolarización en Venezuela: reporte Bloomberg

Con información de Reuters

 

LEA MÁS: ISO estima déficit mundial de azúcar en 2020-21 de 3,5 millones de toneladas