El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dijo que Argentina cerró el 2020 con el 11% de su población activa sin trabajo, debido al impacto que ocasionó la pandemia de Covid-19.

La cifra resultó mayor que el 8,9 % de un año, sin embargo, muestra señales de avance, si se tiene en cuenta el paulatino descenso de la tasa de desempleo que se ha dado desde el pico del 13,1% anotado entre abril y junio del año pasado.

TE PUEDE INTERESAR: El PIB de Argentina repuntó al final de 2020 tras caer un 9,9%

A través de su Encuesta Permanente de Hogares (EPH), EL Indec detalló que el paro afecta al 11,9% de las mujeres y al 10,2% de los hombres, y por edades, la franja juvenil, entre los 14 y los 29 años, es la peor parada, están sin empleo el 26% de ellas y el 19% de ellos.

De la población total argentina de 45.4 millones de personas, la EPH se realiza con un universo que engloba a 31 aglomerados urbanos y 28.7 millones de personas, de los que el 45%, 12.9 millones, son considerados población activa, 1.4 millones de ellos en el paro, explicó el organismo.

Argentina, empezó 2020 con un repunte del desempleo del 10,4% en el primer trimestre, y escaló al 13,1% en el segundo, cuando el país estaba ya sumido en las fuertes restricciones de cuarentena por la irrupción del coronavirus, mientras que ya en el tercero bajó al 11,7% y en el cuarto al 11%.

Por otra parte, la zona del país que tiene el mayor porcentaje de desempleados es Buenos Aires, con el 12,6% de su población activa que no tiene trabajo.

En el último trimestre de 2020, la tasa de empleo se ubicó en el 40,1%, la más alta desde comienzos de año, aunque marcada fundamentalmente por el incremento de asalariados sin descuento jubilatorio, es decir, sin aportes a la seguridad social, el 32,7%, 3.9 puntos más, y los trabajadores por cuenta propia, el 26,4%.

En cuanto al sector de actividad principal de los trabajadores, destacan en la EPH los incrementos trimestrales en la tasa de empleo en construcción e industria, frente al descenso de las ramas de hoteles y restaurantes, unos de los más golpeados por la pandemia.

Además, el Indec dejó en su informe que el número de personas que trabajó desde su casa, en vista de los confinamientos por el Covid-19, alcanzó al 20,2% en el cuarto trimestre y continuó en similares niveles que los dos trimestres anteriores, un aumento de 14.4 puntos respecto del mismo período de 2019.

TE PUEDE INTERESAR: La economía española cayó un 10,8% en 2020

Con información de Efe

LEA MÁS: Bloqueo del Canal Suez podría costar hasta USD 10.000 millones semanales al comercio mundial