Eran las 8:00 de la mañana del domingo 18 de abril cuando, en la Zona Central del 23 de Enero, al oeste de la ciudad capital de Venezuela, era visible una larga fila de unidades de transporte público, que aguardaban pacientes por llegar a la estación de llenado ubicada en la Zona Industrial de Los Flores de Catia. Se trataba de una cola de casi 2 kilómetros de distancia.

Un conductor, Josué, afirmó que estaba allí desde temprano porque  “lo que pasa es que cierran las puerta de la E/S a las 4:00 p.m”.

TE PUEDE INTERESAR: CEO de BlackRock: Los criptoactivos pueden ser un gran complemento del dinero fiduciario

“Diario debo llenar el tanque, porque trabaja todo el día. Generalmente lleno en esa E/S porque yo hago vida en el municipio Libertador”, añadió, y especificó que labora en la ruta Casalta – Chacaíto, una de las más movidas en Caracas.

Afirmó Josué al medio local Noticiero Digital que esa cola ya se ha visto antes y señala que ya se ha acostumbrado a hacerla, sin “mala vida”, dice, “porque con esta pandemia y todo lo que estamos viviendo”, no hay cabida para más preocupaciones, asegura.

Al preguntarle sobre si sabía que la escasez de diésel es consecuencia directa de las sanciones de Estados Unidos y la poca producción de Pdvsa, el transportista, con sonrisa en la cara, exclamó:

“Muchas personas entienden las sanciones al diésel, otras no. A mi juicio, las sanciones nos afectan de una manera o de otra. Por el gasoil, se afecta al transporte, suben los costos, y prolifera el matraqueo en las bombas, en las alcabalas. En las autopistas siempre hay matraqueos. Vienes de Barinas, por ejemplo, y en 16 alcabalas te quitan mercancía o te piden que pagues coimas, en dólares, porque no hay bolívares, y eso repercute en el consumidor, es una cadena”.

Josué dijo que iba a tener que durar todo el día para llenar el tanque, “y seguramente no pueda surtir” porque pueden cerrar la E/S, lo que lo llevaría a perder el día.

“Pero me voy tranquilito”, dice. “¿Qué hago poniéndome bravo? Ya está la pandemia, está la situación, prefiero irme a mi casa y mañana me vuelvo a meter en la cola y llevo la vida con calma, porque así es como hay que llevarla. La situación hay que saber llevarla con calma. Los problemas son grandes, pero se pueden minimizar”, sugirió.

“No es fácil, pero es una guerra distinta a las armas, solo que muchas personas lo ven como política y culpan a una sola persona”, remató.

TE PUEDE INTERESAR: Escasez de diésel en Venezuela permitirá siembra de solo el 10% de la meta para el ciclo 2020-2021

“Es provocado”

Según Josué, toda la crisis del gasoil, y la crisis generalizada del país, es provocada y tiene sus estrategias “por donde lo veas”.

“Nosotros somos privilegiados y al tener los recursos minerales que necesitan los países que se llaman desarrollados, siempre vamos a estar así”, consideró. “Los países donde no hay nada, viven tranquilos, como República Dominicana, que hay cuatro playas, ¿los tocan? No”, ejemplificó.

Considera que el tema de las sanciones contra los países “ya lo han practicado mucho y no lo han logrado” porque “el pueblo está claro”.

“Cualquier persona le preguntas que es un PIB y lo saben, anteriormente no. Ahora no, ahora cualquier niño te dice cuánto está el dólar”, aseguró, y aproximó que el presidente que se siente en Miraflores, “sea de izquierda o de derecha”, tiene que “informar al pueblo”.

Así las cosas, Josué comenta que mientras se mantengan la sanciones “se mantendrán los problemas con el gasoil, con los alimentos, el dinero para comprarlo, que es lo contrario al 2018, cuando le pagaban a las empresas para que no produjeran”.

Para finalizar, pidió que los venezolanos “podamos vivir en paz y que los países desarrollados, que quieren tener las riquezas de Venezuela, se queden tranquilos”.

TE PUEDE INTERESAR: BM financiará a Honduras y El Salvador con 70 millones de dólares para comprar vacunas anticovid

LEA MÁS: Bitcoin abre el sábado con leves pérdidas y cotiza por encima de los 60.200 dólares