La vacuna descubierta por la Universidad de Oxford y que desarrolla AstraZeneca dio a conocer su precio mediante unas declaraciones del CEO de la compañía británica, donde aseguró que estaría en torno a los 3 euros, el precio de coste de la misma. Sin embargo, otras compañías como la china Sinopharm, la última en dar a conocer el valor de su antígeno, situó el precio en torno a los 120 euros, 40 veces más cara que el inyectable británico.
Estas dos vacunas representan los dos extremos de una horquilla de la que también se han conocido otros precios. Según el acuerdo suscrito entre Pfizer y Biontech con el Gobierno de Estados Unidos (100 millones de dosis por unos 1.700 millones de euros), el precio del antígeno se sitúa en unos 17 euros, mientras que los directivos de la estadounidense Moderna hablaron de 31 euros.
Otras compañías cuyas investigaciones tienen gran potencial según los ensayos de Fase 2 (aún deben concluir los de Fase 3) son las de GSK-Sanofi y Janssen. Para las compañías inglesas y francesas el precio rondaría, según fuentes conocedoras, los 10 euros, mientras que el de Janssen no se conoce, si bien fue la primera que anunció que asumiría el riesgo de la producción temprana de su antígeno. «Para las grandes compañías occidentales el referente será el de la gripe A, donde la horquilla estuvo entre los 7 euros y los 10 euros. Los precios están dentro de la normalidad, además de que responderán a la lógica de precio por volumen. Quizá la de Moderna parece algo alta porque la tecnología de RNA es más barata», comenta un experto en vacunas vinculado con la industria farmacéutica.

Otro de los pormenores que se están conociendo mediante el informe periódico que hace la Organización Mundial de la Salud es el número de dosis que serán necesarias para alcanzar la inmunización. Los precios anteriores responden a todo el proceso, por lo que no habría que multiplicar ninguna cifra. De las cinco vacunas que están en su última fase de ensayo, la única que valdría con una sola dosis sería la de Oxford y AstraZeneca. El resto sería mediante dos dosis y varían en la fecha de repetición: algunas a los 14 días, otras a los 21 0 28 días.
Con Información de El Economista.
Comentarios recientes