La Comisión Europea podría regular las criptomonedas, especialmente las stablecoins, a través de un programa que será aplicado en los países miembros de la Unión Europea y que entraría en vigencia a finales de 2020.
El proyecto planea crear un equipo de supervisores con autoridades nacionales y organismos de la UE. Estos equipos serán presididos por la Autoridad Bancaria Europea (ABE), ente que cobraría mayor protagonismo en el control del sector de las criptomonedas en la región.
Las entidades supervisoras estarán conformadas por la autoridad nacional del Estado miembro, la Autoridad Europea de Valores y Mercados, y el Banco Central Europeo (o cualquier banco central de la UE). Quienes se encargarán de revisar el funcionamiento y uso de criptomonedas riesgosas, entre las cuales se mencionan proyectos semejantes a Libra (stablecoin de Facebook).
A los criptoactivos que se evalúen como menos riesgosos se aplicarán normas más leves. Las monedas digitales de banco central (CBDC), actualmente en desarrollo, quedarán exentas de regulación.
Los supervisores tendrán competencias tanto para solicitar a los emisores de cripto que mantengan más fondos propios, como para revocar la autorización de operación si hay incumplimientos graves. Las funciones de supervisión serán financiadas mediante tarifas que la ABE impondrá a los “emisores más importantes”.
También tendrá facultades para realizar investigaciones e inspecciones, e imponer multas de hasta el 5% de la facturación anual de los emisores, o el doble de las ganancias obtenidas o pérdidas evitadas con la infracción. Aunque en este punto tampoco se especifica en qué casos aplicarían tales multas.
Los desarrolladores de criptoactivos deberán presentar a sus usuarios un documento técnico con información sobre el emisor, el token o la plataforma de negociación. Este material tiene que ser previamente aprobado por los reguladores nacionales y europeos.
Los emisores de tokens de dinero electrónico significativo (como la Asociación Libra) tendrán que convertirse en una institución de crédito o de dinero electrónico, con requisitos más estrictos, quedando bajo la supervisión directa de ABE.
Se prevé que las legislaciones nacionales para criptoactivos, que han adelantado países como Alemania, Francia y Malta, funcionen bajo estas normas comunitarias.
Este plan para una regulación estándar en la región ha sido respaldado por Alemania, Francia, Italia, España y los Países Bajos en un borrador de declaración conjunta.
Según señala la agencia Reuters, estos países apoyan la idea de que no se debería permitir que las monedas estables operen en la Unión Europea hasta que se hayan abordado los desafíos legales, regulatorios y de supervisión.
Los cinco miembros de la UE añaden a las propuestas que las stablecoins tengan una paridad de 1: 1 con activos de reserva denominados en euros o monedas de los estados miembros, y que se depositen en una institución aprobada por la Unión Europea.
Con información de Criptonoticias
Comentarios recientes