Colombia está enfocada en crear un ecosistema digital basado en tecnologías de la información y blockchain para modernizar la plataforma en la que opera el transporte terrestre, con el fin de simplificar los trámites administrativos, la digitalización del sector y la administración electrónica.
Ángela María Orozco, Ministra de Transporte del país sudamericano, explicó que los proyectos para mejorar la operatividad y gestión del sistema de transporte, se llevaran a cabo para enfrentar varios retos del sector como los avances en materia de regulación, los altos índices de siniestralidad vial y la ilegalidad e informalidad en la prestación de este servicio público.
Asimismo señaló que blockchain permitirá el registro y la revisión técnico mecánica de vehículos, la digitalización de los trámites para la obtención de los certificados de competencia profesional para prestadores de servicios de transporte. Además indicó que, la cadena de bloques facilitará el manejo de transacciones e interacción de bases de datos entre instituciones del sector.
Sin embargo la autoridad, no ofreció mayores detalles sobre la implementación de registros compartidos. Tampoco hizo referencia sobre el tipo de blockchain a implementar (pública o privada) para el desarrollo del proyecto.
Por otra parte, el Ministerio de Transporte se propone también la implementación de cursos virtuales dirigidos a infractores de las normas de tránsito. Los asistentes serán verificados mediante el Sistema de Control y Vigilancia (Sicov), el cual se basa en la autenticación biométrica para vaidar la identidad de las personas que asisten a los cursos de conducción de los Centros de Enseñanza Automovilística que funcionan en todo el país.
TE PUEDE INTERESAR: Binance US: Creo que vamos hacia unos 100.000 dólares por Bitcoin para fines de 2021
El proyecto incluye la implementación de otras tecnologías como “robótica para la administración pública del transporte, así como la utilización de servomecanismos e internet de las cosas, para promover mayor seguridad y legalidad del sector”, apuntó la ministra en su comunicado público.
Este anuncio se da cuatro meses después de que el gobierno de Colombia publicara una guía técnica para la implementación y uso de la tecnología blockchain en el sector público.
Anteriormente, hace menos de un mes, fue anunciada la creación de una agencia de análisis de datos que usará la tecnología para hacer seguimiento a políticas ciudadanas en la capital del país, Bogotá. La Agencia Analítica de Datos (Ágata), buscará cambiar la forma en que se analizan los datos de los ciudadanos para ejecutar políticas en la ciudad.
Estas noticias, representa un primer paso de cómo el país neogranadino se está proponiendo consolidar los avances en la legislación respecto al uso de blockchain en el sector público.
TE PUEDE INTERESAR: JPMorgan: BTC podría costar hasta 146 mil dólares si se consolida como activo de refugio
Con información de Criptonoticias
LEA MÁS: Bancos de EEUU pueden utilizar stablecoins y blockchains abiertas
Comentarios recientes