El valor de las exportaciones de América Latina cayó un 16% en el primer semestre del año, por debajo de las estimaciones y se mantiene la duda sobre una recuperación en la región por los estragos que dejó la pandemia del coronavirus.

Así lo informó este miércoles Paolo Giordano, economista principal del sector de Integración y Comercio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID):

“El shock comercial ha sido menor al esperado inicialmente y se observan algunos signos de recuperación”.

TE PUEDE INTERESAR: OFAC permite a Chevron y otras empresas ligadas que sigan en Venezuela hasta junio de 2021

La Organización Mundial del Comercio proyectó una contracción en el costo de las ventas externas de la región en un rango promedio de 13 y 31 puntos porcentuales para la primera mitad del año, por la ‘semiparálisis’ que causó al propagación del virus sobre el comercio mundial,

Pero la caída en las exportaciones de Latinoamérica superó con creces la disminución que había sido reportada en el valor de intercambio global, el cual tuvo un 13,3% interanual en los primeros seis meses del año.

“Sin embargo, los nuevos rebrotes y medidas de confinamiento podrían afectar la recuperación de la actividad comercial global, que ya venía debilitándose antes de la crisis sanitaria”, advirtió Giordano.

De acuerdo al informe del Banco, la pandemia golpeó al comercio internacional de servicios mucho más fuerte que al de bienes, lo que hizo que el sector estuviera en terreno rojo por primera vez desde el 2015, con una contracción proyectada de 29,5% interanual en el primer semestre.

TE PUEDE INTERESAR: ISO estima déficit mundial de azúcar en 2020-21 de 3,5 millones de toneladas

Por tal motivo, el BID propuso a los países a que avancen en el “fortalecimiento de las agencias de promoción de exportaciones y de atracción de inversiones, en la facilitación comercial, la modernización aduanera, la diversificación y la digitalización del comercio para paliar la crisis”.

“Asimismo, los países deben reducir con iniciativas pragmáticas los costos de transporte para que las economías puedan competir en las redes de producción global del futuro”, finalizó el economista.

Con información de Reuters.